Aula Alternativa al Centro de Educación Especial (Zona Rural)
CARACTERÍSTICAS
Es una medida organizativa a propuesta del Departamento de Educación para el alumnado con NEE de la misma zona geográfica que vive alejado de un Centro de Educación Especial, cuya modalidad de escolarización es centro de Educación Especial.
ALUMNADO DESTINATARIO
Alumnado que presenta NEE asociadas a discapacidad psíquica grave, profunda o pluridiscapacidad con modalidad de escolarización centro de Educación Especial y que se encuentra escolarizado en un centro escolar ordinario de la misma zona rural o distrito.
MODO DE ACCESO
Para la incorporación al Aula Alternativa es necesario elaborar el informe que determine la modalidad Centro de Educación Especial siguiendo el procedimiento desarrollado en el artículo 13. “Escolarización” de la OF 93/2008, de 13 de junio, por la que se regula la Atención a la Diversidad en los centros educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Foral de Navarra y en el documento “Información y orientaciones para la escolarización del alumnado con NEE” de CREENA.
Se procederá a solicitar la matrícula en el centro donde esté ubicada el aula, una vez que la Comisión de Escolarización haya informado favorablemente de dicha escolarización.
NORMATIVA DE REFERENCIA
ORDEN FORAL 93/2008, de 13 de junio, del Consejero de Educación por la que se regula la atención a la diversidad en los centros educativos de Educación Infantil y Primaria y Educación Secundaria de la Comunidad Foral de Navarra.
“Información y orientaciones para la escolarización del alumnado con NEE” del CREENA.
ORGANIZACIÓN
Los recursos personales del aula son:
- Un/a profesor/a de Pedagogía Terapéutica (PT) que desempeña funciones de tutoría del grupo.
- Un/a cuidador/a.
- También pueden intervenir otros profesionales: el profesorado de Audición y Lenguaje (AL) asignado al centro.
- Siempre que se valoren necesidades asociadas a discapacidad motora intervendrá un fisioterapeuta.
La ratio del aula es de 3 a 5 alumnos/as, en función de las necesidades educativas que presenten. Se escolarizan en las etapas de 2º ciclo de E. Infantil (3-6 años) y Etapa Básica (6- 16 años).
CURRÍCULO
La propuesta curricular para el alumnado que se escolariza en el Aula Alternativa es similar al currículo de los centros de Educación Especial en la Etapa Infantil y Básica. Tendrá como referente las competencias básicas establecidas en el currículo de E. Primaria (objetivos y contenidos), incorporando los objetivos y contenidos de la etapa de E. Infantil, según las características del alumnado.
AULA ALTERNATIVA DE SANGÜESA-ZANGOZA. CURSO 2020-2021.
Alumnado al que se dirige y grupos de referencia:
- Alumno/a: 1ºA EP
- Alumno/a: 1ºB EP
- Alumno/a: 2ºB EP
Debido al Plan de Contingencia del Centro en la Situación 2 vigente, es conveniente que el alumnado no interactúe con diferentes grupos y diferentes zonas para evitar contagios, por lo que la propuesta para este curso es su permanencia en el aula alternativa las 30 sesiones lectivas semanales.
En todo momento hay una cuidadora con el grupo de alumnado del Aula Alternativa.
Distribución de las 30 sesiones:
- 21 sesiones impartidas por profesorado especialista de Pedagogía Terapéutica (PT).
- 19 sesiones impartidas por la tutora Aroa Ferrández.
- 2 sesiones impartidas por el especialista de Pedagogía Terapéutica Javier Ancízar.
- 3 sesiones impartidas por la especialista de Audición y Lenguaje (AL) Raquel Berzal.
- 1 sesión por impartida por la especialista de Música, Dominica González.
- 2 sesiones impartidas por la especialista de Inglés, Idoya Navallas.
- 1 sesión impartida por profesorado de Religión, Blanca Gurpegui.
- 2 sesiones impartidas por profesorado especialista de Educación Física (Psicomotricidad), Conchi Povedano.
Los recreos estaban previstos realizarlos inicialmente con 1º y 2º de Educación Primaria. Debido a las circunstancias concretas de este curso y a las características del alumnado, se realizan en espacios específicos y exclusivos: zona verde anexa al paseo del río y gimnasio, según las circunstancias concretas.
La asignación de baños por Sectores aconseja destinar a este alumnado los aseos del profesorado de la planta superior.
En función de la evolución de la situación actual y de posibles modificaciones por parte del Departamento de Educación, se irá ajustando la organización y distribución de espacios, así como la presencia del alumnado en sus grupos de referencia.